CUEVAS DEL BECERRO

Aunque propiamente no se encuentra dentro de los municipios de la Serramía, si se incluye por la relación y la cercanía a Ronda.
Esta localidad se ubica al norte de la capital de la Serranía y es el límite del río Guadalteba. Por carretera se halla situada a unos 20 km de Ronda.
Cuevas del Becerro se encuentra a unos 724 metros de altitud sobre el nivel del mar. Su extensión es de 16 Km². En el censo del año 2008 contaba con una población de 1847 habitantes.
De su pasado romano quedan los vestigios de los hornos del Alfar romano. De todos modos también se han encontrado restos del Neolítico en lugares como las laderas occidental y norte del Cerro del Castillón, en las proximidades de la Fuente del Zorro y en el borde nororiental del Cerro de las Palomas.
Dice la leyenda que el pueblo recibe su nombre de un becerro de oro que encontraron en una de sus cuevas, que en la actualidad quedan ubicadas en la ladera Norte del pueblo, sobre el río de las cuevas. Posteriormente un investigador estima que esas cuevas eran utilizadas para dar cobijo a un becerro semental, donde los lugareños llevaban a sus vacas para que las cubriera; y de ahí podría venir el origen del nombre. Sea como fuere, de momento todo son meras especulaciones.
La primera noticia escrita que se tiene de esta villa es la de su conquista a los musulmanes por Alfonso XI de Castilla en 1330. En esa campaña también se apoderó de Teba, Ardales, Cañete la Real y Priego.

En los documentos encontrados en el archivo parroquial, pertenecientes al siglo XVIII, y en los del archivo municipal de 1867, se nos dice que la finca del "Mayorazgo", en la que se asienta la villa, pertenecí­a a la marquesa de Cuevas del Becerro y Benamejí­.

Este pueblo está asentado en la finca "El Mayorazgo" y construido en torno al camino real de Ronda a Cañete. Para apreciar su arquitectura tradicional es necesario visitar el núcleo urbano. Pero actualmente se están construyendo nuevos edificios en el extrarradio, que deslucen por su arquitectura las construcciones clásicas. En la población, en algunos lugares se han incorporado algunos zócalos de mármol y cerámica, ocultando los originales con los que fueron recubiertos las edificaciones de corte arábigo, aquellas que escoltan el camino real, formando una calle central y casi única del pueblo, dividida por la Iglesia que venera a San Antonio Abad, patrono de la localidad por un hecho curioso. Y es que, durante la invasión napoleónica, se decía que los soldados violaban a las mujeres; pero éstos pasaron de largo, por lo que, en agradecimiento, tomaron como patrono el santo de aquel día.
Las fiestas patronales en honor a San Antonio Abad se celebran El 17 de enero. Es muy común bendecir a los animales y sacar una procesión en honor al Patrón del pueblo. En esta procesión los vecinos ofrecen al santo las
ruedas de fuego, que son circunferencias de madera que se rodean de elementos pirotecnicos , y que al pasar San antonio se les prende fuego.
Fiesta de "las Candelarias"El 2 de febrero. Fiesta de "partir la Vieja"En marzo. Se rompe la tradición de no comer carne en Semana Santa. En esta fiesta se reúnen todos en el campo a comer carne, acompañados de unas muñecas con aspecto de mujer vieja
En la actualidad los principales cultivos que se asientan sobre las fértiles tierras de labor que rodean al pueblo son el olivo, los cereales y la matalauga. .
En cuanto a ganadería las principales explotaciones se concentran en el apicultura, un desarrollo del sector caprino, ovino y bovino. En menor medida se dan el ganado equino, el porcino y la avicultura.
Uno de sus dulces mas típicos son los Suspiros.

Atrás---Salir